
El jefe de gobierno de Ciudad de México, Miguel Angel Mancera, explicó este domingo en rueda de prensa que de los 220 muertos en la capital, se han identificado 84 hombres y 136 mujeres, y del total 29 son menores de edad.
Mencionaron que este proyecto tiene las posibilidades de utilizarse en otras partes de la ciudad con características similares a este lugar y representa una alternativa para quienes perdieron su patrimonio.
Agregó que funcionarios de la Ciudad de México han realizado visitas a 357.000 viviendas para comprobar su estado.
Estos hogares, de acuerdo con el gobierno capitalino, se adecuan a la orografía de la zona de Santa Rosa Xochiac, donde hubo mayor número de derrumbes en la delegación, y soportan movimientos telúricos.
Por su parte Leonel Luna detalló la atención que se ha brindado a las familias damnificadas, que incluye la canalización para apoyos de renta, pernocta en albergues, ayuda para la reconstrucción de sus viviendas y mejoramiento de las viviendas que están en condiciones precarias.
Dos de esos modelos están elaborados principalmente con madera, acero galvanizado y materiales ligeros.
Carlos Valdés, titular de Cenapred, indicó que no es una técnica validada, esta práctica proviene de Estados Unidos en zonas donde las casas son de madera, o materiales menos pesados que el concreto, el cual se utiliza en la ciudad.
El modelo de la Anáhuac está concebido como una membrana estructural, tipo mosquitero, y con una estructura indeformable en forma de triángulo, resistente, flexible y antisísmica.
La cubierta tiene tres capas: de hoja de madera triplay, lámina de polialuminio y bambú, que resulta en una triple protección con aislantes térmico, acústico e hidrófugo; además tiene un pórtico. Su edificación tarda dos semanas, y duran 80 años.